No hay ninguna tumba de adultos. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores; pp. Algunos de estos incluso parecen haber sido gobernados por sacerdotisas. El Templo Nuevo, compuesto por una plataforma aterrazada y acaso una plaza, se ubica inmediatamente al este del Templo Viejo y su eje principal se orienta de este a oeste; los trabajos en este templo son aún iniciales. de Cao. Su actividad principal fue la agricultura. Los difuntos-ofrenda o acompañantes son inmolados como parte del ritual funerario de entierro, para acompañar a los difuntos principales al mundo de los ancestros; son ofrendas humanas. En: Boletín del Instituto Francés. Colección, de Libros y Documentos Referentes a la Historia, del Perú, Serie 2, Vol. Las evidencias que indican manipulación post-mortem son varias. Pero, ¿siguió este mismo grupo habitando el conjunto durante la fase estilística Moche IV? y preparación de los restos humanos». Ancash Kuelap Para cumplir con el objetivo de la presente investigación, hemos tomado como muestra un grupo de tumbas registradas en el Conjunto Arquitectónico 35 (CA35). en el valle del río Chicama, al norte de Trujillo, departamento Libertad. como los encontrados en Molleurco, Catayoc y Pashash. CHIMU Escribe: Luis Jaime Castillo B. 231-244. La Libertad Al respecto, Gentile (1994: 74) sostiene que se trata de una ceremonia «para rogar por el agua necesaria para las chacras…», donde se compromete a los difuntos «a ser buenos intermediarios a cambio de un festejo». Mochica Departamento de Antropología, SEOANE, Francisco; Claudia ESLAVA, Cynthia, 2006 «La distribución y consumo de recursos alimenticios, en relación a la organización espacial del Conjunto, Arquitectónico 35 del Complejo Arqueológico, Huacas del Sol y de la Luna». La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre … 785-1218. La continuación de los trabajos de exploración fructificaron en el descubrimiento de hoy pueden verse en las playas del pueblo pesquero Huanchaco, cercano a la The Mochicas». La mayoría de las conexiones están preservadas y la organización de los huesos muestra que no hubo perturbación al momento del depósito de los otros cuerpos, por lo tanto sería un depósito simultáneo. En primer lugar, hay que aprender de los errores, y no repetirlos, puesto que tenemos solo una oportunidad de equivocarnos y a la segunda va la vencida. 2007: 183). Generalmente los ornamentos que forman parte de la indumentaria del difunto son de metal, principalmente cobre. En: Proyecto. En: Investigaciones en. Qhapaq Ñan Trujillo, Perú. De allí la relevancia del estudio de su variabilidad a través del tiempo (fi gura 2). Los Patrones Funerarios en un Conjunto Arquitectónico del Núcleo Urbano, ”. 1998, 2003: 165). Síntesis monográfica. Esta variabilidad se debería a los diferentes roles cumplidos en vida por los difuntos, o por su relación de parentesco con personas de roles importantes dentro de las actividades sociales, políticas y económicos del grupo social al cual pertenecieron. al norte. Nuestra visión para la siguiente fase estilística es más clara, pues ya en otras publicaciones hemos sostenido que los habitantes de los conjuntos arquitectónicos del Núcleo Urbano, durante la vigencia de la fase estilística Moche IV, formarían parte de diferentes grupos corporativos (grupos de fi liación familiar que poseen grupos no familiares adscritos a él) (Uceda 2007: 42) o parcialidades (Gayoso 2007: 154, 162) y que las actividades desarrolladas al interior de un conjunto arquitectónico son efectuadas por algunos de sus miembros bajo la administración de su elite mayor. y Elías Mujica, editores. La Cultura Mochica también llamada Moche es precolombina y se extendió a lo largo de la costa norte del Perú. y Elías Mujica, editores. Las osamentas de los dos individuos que ocupan la cámara están completas y no presentan huellas visibles de manipulación por lo que se podría suponer que la tumba se re-abrió con la fi nalidad de darle de comer y beber al difunto principal, proceso que incluyó la manipulación del ajuar. Es esto cierto? En todos los casos de las tumbas de cámara, al menos el individuo considerado el difunto principal presenta evidencias de envoltorio y/o ataúd. descubrimiento de la ciudad de Machu Pichu, figuras 15 y 16. El lugar que cada uno ocupaba en la sociedad se evidenciaba mediante distintos atributos como la ropa, los accesorios, la cantidad de sirvientes, el aspecto físico, etc. 4. Lo que colaps fue su sistema de gobierno y las tradiciones que estaban relacionadas con esta clase gobernante, como la religin mochica y muchos de los espacios, templos, centros ceremoniales, cementerios que se haban desarrollado alrededor de estas prcticas. Los Moche cultivaron pallares, maíz, papas, … Por ejemplo, la tumba 5 posee la mayor cantidad de ajuar cerámico, contando con 44 piezas de cerámica, y solamente fue ocupada por un individuo dentro de la cámara, y una ofrenda humana bajo la misma, la cual no posee cerámica asociada. cusco Luego pasan al camposanto y comienzan a desenterrar los cadáveres enterrados el año anterior, tarea que dura hasta la noche. Lo que colapsó fue su sistema de gobierno y las tradiciones que estaban relacionadas con esta clase gobernante, como la religión mochica y muchos de los espacios, templos, centros ceremoniales, cementerios que se habían desarrollado alrededor de estas prácticas. representados por el Oro y la Plata respectivamente. En Sipán se tuvo una forma Las evidencias que indican manipulación post-mortem son las siguientes: (1) el centro del relleno de la tumba estaba más suelto, compuesto por arena, y dicho espacio se reducía conforme se ingresaba a la cámara; (2) el techo de adobes y algarrobo había sido removido y cortado; (3) el muro este de la cámara fue parcialmente destruido. Por su enclave geográfico se considera que esta cultura fue una extensión de la Su actividad principal fue la agricultura. II: 125-277. 13: Huaca de la Luna, Mochica Fig.14: Ai apaec, Friso Huaca de la Luna. No se han hecho estudios específicos para determinar si los objetos cerámicos fueron elaboradas ex profeso para la tumba o son piezas de uso restringido usadas por el difunto en vida. Desde el enfoque antropológico son parte de la tradición muchik, es decir, aquel conjunto de pueblos herederos de una milenaria herencia cultural iniciada aproximadamente hace 12 mil años con los hombres de Paiján. moche sin pies, desenterrado en Mocollope en el valle de Chicama. Estos se encontraron inhumados en las tumbas de cámara 5, 6 (Moche IV) y 9 (Moche III). Cronología: 100 d.C. - 700 d.C. (Contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima). Taylor, Gerald, ed. La práctica de reenterramientos ha sido registrada en otros contextos moches. Las excavaciones de Santiago Uceda y Ricardo Morales indican que no solo se trató de una mudanza de la Huaca de la Luna a la Huaca del Sol (y los nombres no son mochicas ni tienen nada que ver con los astros), sino de un debilitamiento de los sistemas políticos y sociales, es decir del Estado Mochica. La iconografía moche inició desde que la cultura mochica se arraigó en las costas del norte en el Perú. Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía. Cao Viejo». El primero es la orientación y disposición del cuerpo; en el caso moche, el cuerpo que se encuentre en sentido sur-norte, decúbito dorsal extendido, podría ser el difunto principal. Luego se construye la cámara, es decir sus 4 muros, y en su interior se deposita el cuerpo. Los trujillanos organizan el Concurso Nacional de la Marinera en el mes de enero. Lo que no queda claro aún es el nexo del grupo social, es decir, si este involucra una agrupación familiar o de linajes unidas por un nexo de parentesco, o de personas que comparten un origen común; ni tampoco el tamaño del grupo social. Al menos este parece ser el caso para las ofrendas de camélido, animal que es representado en la iconografía transportando esqueletos en el mundo de abajo. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales. Tesis de Maestría. Cada estado Mochica experimentó entre el 750 y 850 d. C. un proceso de colapso del que no se pudo recuperar. International Journal, 1997 «Huesos a la deriva, tafonomía funeraria en. Según Tello y Delabarde (2008) las evidencias son claras para afi rmar que se trata de un mismo evento de entierro, y no de entierros diferentes superpuestos. inca 3. Una de las variables en las que se observa las particularidades de las diferentes entidades políticas moches, es la de los patrones funerarios (Kaulicke 2001: 245). excavar mucho”. Creer que la naturaleza va a ser siempre igual, que si no ha llovido en aos nunca ms llover, que las quebradas estn dormidas para siempre, que los volcanes nunca despertarn, es posiblemente lo que llev al final de los mochicas. Wari. Los estudios del Proyecto han permitido establecer en el área arqueológica nuclear, que ocupa un espacio de aproximadamente 750,000 m2, tres elementos mayores: la Huaca del Sol, la Huaca de la Luna (ambos, sus edifi cios mayores) y el Núcleo Urbano. De toda esta amalgama de nuevos conocimientos, fue la cultura moche la que más interés despertó en mí. Prueba de su existencia son las tumbas reales que se han encontrado en Sipn, cupe, San Jos de Moro, El Brujo, Huaca de la Luna, etc. El colapso mochica no implic la muerte de las poblaciones, o el abandono de los campos de cultivo. Éste habría ocupado los actuales valles de Chicama y Moche, ambos considerados como el área nuclear, desde donde los moches se habrían expandido, en su época de máximo esplendor, hacia los valles sureños de Chao, Virú, Santa y Nepeña. escalonada de la pirámide, donde se encontraron relieves policromados, Lima, 2008 «Las tumbas del Conjunto Arquitectónico 35 de las, Huacas del Sol y de la Luna». Viva Chiclayo. Técnico 2005. 2006). En el caso de la tumba 5, el difunto-ofrenda se entierra primero, en la base de la matriz de fosa, luego se rellena con tierra y se elabora el piso de la cámara. De su análisis se dedujo que la región donde vivieron los mayas sufrió varios periodos secos muy prolongados: uno que empezó hacia 475 a. C. y se prolongó 225 años; otro que arrancó alrededor de 125 a. C. y se extendió hasta 210 d. C. –coincidió con el apogeo de una de las primeras ciudades mayas, El Mirador–; y un tercero, más duro, entre … Las tumbas de cámara Moche IV fueron rellenadas hasta la boca de la matriz, sin colocar techo alguno. La tumba más rica en ofrendas de metal es la tumba 9, asociada a la fase estilística Moche III, que registra 2 orejeras de oro, un collar conformado por 12 grandes conos de cobre dorado en forma de búho y una cuenta alargada de este mismo material; un par de láminas alargadas con agujeros, de cobre dorado; un conjunto de pequeños discos de cobre dorado; pequeños discos y cuatro pequeños objetos globulares debajo de la mano del individuo principal (Figuras 7 y 8). Como base de sus construcciones utilizaron el adobe, el cual moldeaban en piezas Estos investigadores aseguran que cuando se depositaron los cuerpos en las tumbas, estos se encontraban en un avanzado proceso de descomposición, y que esto se debería a un prolongado ritual funerario pre-entierro de algunas semanas de duración, incluido el traslado desde zonas distantes a San José de Moro. La tercera evidencia está conformada por las osamentas: se identifi caron tres individuos dentro de un depósito de huesos perturbados, los cuales, en algunos casos están en paquete o preservando conexiones anatómicas. Abarcó los valles de Lambayeque, Chicama, Moche, Virú, Huarmey y otros. Lineas de Nasca Esta costumbre se observa recién como una constante a partir del piso 5, y pudo ser retomada de las culturas Salinar y Gallinazo (Donnan y Mackey 1978). Características estructurales de las tumbas Según las características constructivas, las tumbas del CA35 se clasifi can en tumbas de fosa y tumbas de cámara, siguiendo la clasifi cación previa hecha para las tumbas del Núcleo Urbano y Huaca de la Luna (Tello et al. en primer lugar, una de las razones por las que cuestionamos el origen mochica del término es su amplísima distribución, que, como se puede apreciar, llega hasta yucatán en méxico y el uruguay en américa del sur. Un Sumo Sacerdote interpretaba los deseos de los La cámara se rellenó con arena semi-compacta, mezclada con pedazos de piso, adobes quebrados y fragmentos de material cultural. De estas tierras las comunidades debían generar tributos para mantener el funcionamiento del Estado. Paracas de Estudios Andinos 24 (2). Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia. 3, pp. En: Arqueología Mochica, nuevos. Los muros de ambos templos fueron primorosamente decorados con motivos iconográfi cos policromos. NO SOLO FUERON LOS MOCHES Como lo explica Walter Alva, el fenómeno de El Niño no solo se ensañó con los moches, sino que determinó la caída de … El individuo considerado ofrenda, una mujer, se encontraba en posición decúbito ventral, ubicado bajo el muro este de la cámara y no tenía ninguna asociación, aunque posiblemente fue inhumado con un envoltorio. La sociedad mochica poseía una compleja jerarquización. En el resto del Núcleo Urbano sólo se ha registrado una tumba (Moche III de subtipo FG) con dos individuos en esta posición, sin mayores asociaciones e identificados también como difuntos-ofrenda. Métodos de recuperación, tratamiento. Los señores mochicas vivían en grandes palacios, una de las manifestaciones arquitectónicas más importantes es la Pirámide del sol; sita en el valle del Trujillo con 345 … 137-206. Huaca de la Luna, es un complejo arquitectónico compuesto por dos templos de adobe, ambos ubicados a los pies del Cerro Blanco, en el extremo este. Julio C. Tello Desde Galindo, que se convirtió en el mayor centro de la zona, los caudillos mochicas podían controlar los sistemas de irrigación y el acceso a las fértiles tierras del valle … ¡Demos de comer a nuestros muertos!». “Se ha logrado documentar tres momentos de la historia muy particulares y diversos, pero que están permitiendo entender mucho mejor lo que ocurrió con los mochicas en este valle”, sostuvo. Francisco de Ávila 1987 [1598], capítulo 28; Cieza de León 1946 [1553], capítulo LXIII; Calancha 1934 [1638], Capitulo 12; Las Casas 1939 [1550], capítulo XV). De la boca se recuperó una lámina gruesa de cobre; sobre la pelvis, una lámina delgada, asociada a la mano izquierda. A partir de fechas radiocarbónicas obtenidas para el Núcleo Urbano (Uceda et al. La más grande (tumba 14), también del subtipo CG, tiene en su interior 226 cm de largo por 140 cm de ancho y 85 cm de profundidad. Las tumbas 1, 2, 15 y 24 tampoco tuvieron cerámica al momento de ser excavadas, pero se registraron completamente disturbadas por huaqueros, con lo cual la presencia o no de cerámica en su contexto original es desconocida. Universidad Pablo de Olavide. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Creative Commons Atribución 3.0 Unported License. inca Huanchaco 245-259. El segundo argumento explicaría el alto número de entierros de infantes. F.) Señor Guerrero (personaje de la tumba 16), Importancia del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán, 2.2. También se colocaron en antebrazos, manos, tórax, pelvis, piernas y pies. El ritual termina con el re-entierro «sin inhumación, es decir se sella la tumba manipulada dejándola casi vacía»; esto entierros habrían estado ligados a eventos El Niño (Gutiérrez 2008: 248). Dentro del grupo de los adultos, hay cierto equilibrio en cuanto al género. Chachapoyas Su actividad ... Sólo vivieron en Moche () c) Construyeron Chan Chan () d) … Y, en tercer lugar, las sociedades que colapsan son generalmente las que se acostumbran a hacer una cosa, sin tener capacidad de adaptarse a los cambios. callejón de Huaylas, y llegando por el este hasta el río Marañón, y por el oeste hasta. Prácticamente todo el grupo de vasijas son fi nas; la calidad de la cerámica es buena en términos generales. En nuestra muestra, se ha registrado 5 tumbas, de las cuales una es del subtipo CI (tumba 5), y las cuatro restantes son CG (cuadro 1). 97-128. Don Nicolás Seclén le canta a la tierra de mis amores, Chiclayo, tierra bendita por lamano de Dios. prisionero, conocida como “El decapitador”. ceremonial y deben haber especialistas religiosos; queremos ver si se trata de INTRODUCCIÓN Los Mochicas (también llamados los Moche) desarrollaron organizaciones políticas independientes e interactivas en los valles de la costa norte del Perú … que milagrosamente se han conservado hasta nuestros días, algunas de las cuales GUTIÉRREZ, Johonny SICCHA, Carmen MERCADO. Autores: Henry Gayoso Rullier y Santiago Uceda Castillo Refirió que es contemporáneo con el Viejo Señor de Sipán, de entre 300 y 400 d.C. y permite entender mejor cómo estaba organizado el territorio en la época moche. y Elías Mujica, … Prueba de su existencia son las tumbas reales que se han encontrado en Sipán, Úcupe, San José de Moro, El Brujo, Huaca de la Luna, etc. VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción. Actas del Primer Congreso Internacional. 2005: 234). A partir de la diferencia en el tratamiento del los cuerpos, Tello asume que el hombre sería el personaje principal de la tumba, mientras que la mujer habría sido sepultada desnuda como acompañante. sino que acá [en Huaca Santa Rosa de Pucalá] tenemos entierros hacia el Algunas características observadas en nuestra muestra coinciden con las informaciones recuperadas por los cronistas sobre las costumbres de enterrar muertos, particularmente en los pueblos de la Costa Norte. Resaltó que existe un personaje con un cetro de metal y otro Trujillo Dentro de este grupo de elite enterrado en el CA35 se observan diferencias. 2006: 199), ambos identifi cados como talleres de producción artesanal, probablemente controlada por los habitantes del CA35. Se trató de un pueblo costero que, como sucesor de muchas y muy diversas culturas, fue agrupando los diversos retazos mitológicos, hasta formarse un grupo de divinidades … Colección Arte y Tesoros del Perú. Por ejemplo, ningún difunto-ofrenda presenta láminas de metal en la boca u otras partes del cuerpo. Esta costumbre fue practicada, a decir del Padre Calancha (1934 [1638], capítulo 12), hasta algunas décadas después de la conquista: «En los primeros años de su conversion desenterravan los difuntos de las Iglesias o cementerios, para enterrarlos en sus guacas, o cerros o llanadas, o en su mesma casa, i entonces beven, baylan i cantan, juntandose sus deudos i allegados, i les ponian como antes oro i plata en la boca, y ropa nueva tras la mortaja, para que les sirva en la otra vida. La primera vez, de la que parecen haberse recuperado con cambios significativos en sus formas de organización, ocurrió hacia el 600 d. C., y la segunda, y definitiva, hacia el 850 d. C. Ambas fechas podrían coincidir con eventos climáticos, como fenómenos de El Niño, aunque es difícil establecer una correlación directa por la frecuencia de estos fenómenos. En: Proyecto. Luego del velatorio, que podía durar varios días dependiendo de la clase social del difunto1, se procedía al entierro. Por ejemplo, si tomamos en cuenta las características formales de las tumbas, aquellos individuos enterrados en tumbas de cámara tendrían un mayor status. Imprenta y Librería, 1945 Los Mochicas (Pre Chimu de Uhle y Early, 1996 «Morte secca et parentela» Parientes del pasado. arequipa Excavaciones en las huacas del Sol y la Luna. Lima, Banco, 2008 «Capítulo 36. En la Huaca Prieta se han encontrado evidencias textiles de culturas anteriores, que En este grupo incluimos ofrendas que, estando dentro de la estructura funeraria, están separadas del individuo aunque ordenados en relación a él (Kaulicke op. Es muy posible que se sacaran y/o ingresaran elementos, incluso los ceramios del primer nivel podrían haber estado originalmente dentro de la cámara» (Tello y Delabarde 2008: 154). Construyeron las pirámides gemelas de Moché (Trujillo). La tumba del Señor de Sipán, descubierta el año 1 987 en el lugar arqueológico Prácticamente en todas las publicaciones sobre el sitio arqueológico, se menciona y describe tumbas moches. Traían mullu de Ecuador y lapislázuli de Chile. Esta supersticion mando arrancar el Concilio segundo Limense del ano de 1567 (…)». Doscientos cincuenta años después, en el 850 d. C., se produjo el segundo y definitivo colapso de las sociedades mochicas. La fosa tiene 257 cm de largo por 178 cm de ancho y 125 cm de profundidad. ciertamente reducido, tan solo unas pinceladas de las culturas inca y maya, así como elementales nociones de la cultura nazca, por aquello de las líneas que se ven desde el cielo y de la cultura moche después de visitar una exposición. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. Recuay o Pashash: Surge ésta cultura en el 200 a.C. hasta el 600 d.C., Vemos que las fuentes de información etnohistórica, arqueológica y etnográfica se complementan con la evidencia del CA35 como en el resto del sitio, y nos permiten observar una rica y compleja relación entre vivos y muertos en el mundo moche y andino. Asamblea Nacional de Rectores, editor. La necesidad de enterrarse en este conjunto tendría que ver con el hecho de yacer dentro de un sitio considerado sagrado (cercanía al templo y al divino Cerro Blanco), es decir, por cuestión de ideología o de prestigio. Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola. En la zona mesoamericana, los mexicas colocaban en la boca de los cadáveres de los señores y nobles una piedra verde. En los otros dos casos (tumbas 5 y 6, fase estilística Moche IV), las cámaras eran simplemente selladas por el mismo relleno de la tumba y un piso, sin arreglo de techo alguno (cuadro 1). Los miembros superiores se hallaron retraídos hacia el tórax, pero con los codos retirados del cuerpo; los miembros inferiores estaban flexionados, pero hacia abajo, permitiendo que las rodillas se separen y sobresalgan hacia arriba, mientras que el pie derecho se superponía al izquierdo (Tello 2003: 176). Los mochicas vivieron en los valles de la Costa norte, desde el 150 a.C. hasta el 750 d.C. ¿De qué vivieron? Hacia el Final del Milenio. En nuestra muestra no existen tumbas con difunto de sexo femenino orientado en sentido E-W. Esta afi rmación preliminar se hace extensiva al resto de tumbas del Núcleo Urbano. Lo que no queda claro aún es si los señores de los conjuntos arquitectónicos son señores de parcialidades o de estratos de la misma unidad. Chimú e inclusive Inca. En el CA35, se encontraron como asociación directa sólo 2 piruros en dos tumbas diferentes: una tumba de fosa de un infante y una tumba de cámara, asociado a una mujer. Esta ocupada por un adulto de sexo masculino y un infante. LA CONSTRUCCIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ CONSTRUCTION IN THE ANCIENT PERU 2. De esta manera se rearticulaban los dos pilares centrales de su economía: la redistribución y la reciprocidad. Además ejercieron cierta influencia sobre sus vecinos del sur y por eso se han encontrado piezas de cerámica Moche en el vallede … personas más, posiblemente sacrificadas a su muerte: su esposa, dos concubinas, La cámara presentó un techo compuesto por tres «cañas de guayaquil» dispuestas a lo largo sobre los muros norte y sur, sobre las cuales se colocó una trama de «caña brava» de manera transversal, para fi nalmente ser cubierto por una capa de adobes. representando danzarines y la imagen de un personaje portando la cabeza de un La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Se desconoce el tipo de instrumento que utilizaron para tal fi n. Para el caso de las tumbas del Periodo Mochica Medio de San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, Martín del Carpio (2008: 91) sostiene que “El proceso de cavado del pozo de acceso y la cámara debió hacerse con un instrumento de cobre o madera, una especie de palo cavador que, por las improntas halladas en las tumbas, debió tener un ancho de hoja de unos 15 cm”. Programa de Maestría y Doctorado en Historia. gía en la costa norte, concibió a los Mochicas como una sociedad única, unificada y centralizada que se originó en los valles de Moche y Chicama (Larco 1945). Después de que su mujer se fuera de casa con toda su ropa y con toda la ropa y los juguetes de los niños, Morgan siguió yendo y viniendo del trabajo, aunque ahora la casa estaba vacía y sin nadie con quien hablar. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores; pp. ¿Quiénes fueron los mochicas de Lambayeque? las partes altas del río Santa, que marca el callejón, un valle entre la cordillera Ocuparon el territorio … En cualquier caso no existe consenso sobre su origen, y algunos arqueólogos han El piso 2 (Moche IV) muestra como rasgo común el patrón de enterramiento en las tumbas de cámara, con una ofrenda-humana por debajo de dicha cámara y sin techo. Como ajuar funerario se registró vasijas de cerámica, ornamentos de metal y ofrendas de camélido (Tello en prensa). Es una estructura piramidal de adobe que, en su último proyecto arquitectónico, llegó a tener 345 m de largo, 160 m de ancho y 30 m de altura máxima, siendo considerada una de las pirámides de barro más grandes de América. donde estamos trabajando en 11 tumbas y falta excavar algunas más. Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores; pp. No hay tumbas de sirvientes en el CA35, al menos dentro del rango de difuntos principales. Huacas del Sol y de la Luna. algunas tumbas en forma de galerías subterráneas como la de Huailcahuaín. En el caso de la tumba 6, una ofrenda humana fue colocada debajo de la cámara, y dos más fueron colocadas dentro de la cámara, junto al entierro principal. Informe Técnico 2005. 1994 «Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur. Casi todas las tumbas tenían vasijas de cerámica. Sus principales monumentos son la Huaca Prieta, la Huaca Peruanas de Interés Indígena). En total son 138 vasijas (43 botellas, 74 cántaros, 10 floreros, 3 cancheros, 2 cuencos, 1 olla, 5 miniaturas), 2 piruros, 2 instrumentos musicales (1 pututo y 1 silbato) y una cuchara con mango escultórico. ALFONSO QUINTANA, Jordi y Alicia ALESAN ALIAS, 2003 «Capítulo 2. Además, colocan marcadores al finalizar la tumba, que Lockard y Julio Rucabado, editores, pp. Las tumbas de fosa no presentan alguna variante signifi cativa entre piso y piso, o entre fases estilísticas. La naturaleza es lo que es, el problema somos nosotros que no aprendemos a hacerle frente, aunque creemos que la tenemos bajo control. 2006; Tello et al. Alfonso y Alesan 2003: 15). Los mochicas parecen haberse recuperado de este desastre haciendo cambios drásticos en sus formas de organización y gestión económica, una suerte de … Walter Alva Esta cultura se extendió hacia los valles de la … Chavín La disposición de los adobes dependerá de la presencia o no de hornacinas. Ritos y tradiciones de Huarochiri del. construyeron a lo largo de los territorios que ocuparon, lo que les permitió desarrollar Geográfica de Lima 30 (3-4); 57-71. LOS INDIVIDUOS ENTERRADOS Y SU TRATAMIENTO. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. ¿Cuáles son los temas más populares para máquinas tragamonedas? 2006 «Excavaciones en el Conjunto Arquitectónico 18, (Plataforma Uhle) durante las temporadas 1999 y, 2000». “Hemos hallado solo una parte de este cementerio Patrimonio Cultural Su centro está ubicado PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. interés en el acabado de sus construcciones, como se ha podido comprobar al cultura moche Las posiciones de los individuos ofrenda son sugerentes. La Cultura Mochica también llamada Moche es precolombina y se extendió a lo largo de la costa norte del Perú. un sacerdote”, anotó. Moche, Hacia el Final del Milenio. Facultad de Ciencias Sociales. La posición sentada es reportada por Max Uhle (en Tello 2003: 176) cerca de Huaca de la Luna, donde encuentra, a 4 metros de la superfi cie, tanto tumbas individuales como grupales en esta posición, pero podrían ser tumbas chimúes intrusas, pues según Donnan y Mackey (1978: 242-366) la posición sentada es común en entierros chimúes registrados en las Huacas del Sol y de la Luna. Los mochicas vivieron en los valles de la Costa norte, desde el 150 a.C. hasta el 750 d.C. ¿De qué vivieron? S. Uceda, E. Mujica y R. Morales. Arte Rupestre Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima, 2001. En algunos casos, se ha registrado la costumbre de colocar piezas de cobre (láminas y fragmentos de láminas delgadas y gruesas, piezas pequeñas enteras y fragmentadas, en algunos casos dobladas, etc.) territorio en la época moche. Chavín de Huantar Los difuntos principales son los muertos que han motivado el ritual funerario. Las extremidades inferiores pueden estar también extendidas con los pies paralelos, o ligeramente fl exionadas. Fig.17: Señor de Sipán, Aretes Fig. la huaca del sol, representó físicamente a la cultura mochica desde el siglo i a.c hasta el i.x d.c, este lugar cuenta con 5 terrazas, las cuales se encuentran construidas sobre una base de 228 de largo por 136 de ancho, además, cuenta con una enorme pirámide de 23 metros de alto, la cual está ubicada sobre una base cuadrangular de 103 metros de … Ruth Shady Mochicas a una sola entidad política parece derivar de una falta de análisis de variaciones regionales en todos los aspectos de la cultura material, del énfasis de los estudios arqueológicos desde principios de siglo en el área de los valles de Moche y Chicama, centro de la También hay un equilibrio en cuanto a su presencia según el tipo de tumba. Dichas actividades o roles conferían a los miembros que las ejecutaban un estatus mayor en relación a los demás miembros del grupo social. Walter Alva A ellos hoy la teoría arqueológica-antropológica los reconoce como los especialistas … Las partes de camélido que se ofrendan de manera más común son el cráneo, mandíbula, vértebras, costillas y extremidades. Los adobes de los muros que configuraban las cámaras están dispuestos, en la mayoría de los casos, de soga, salvo en el caso de una cámara (tumba 10, fi gura 5) que tiene hornacinas en los muros este y oeste, donde los adobes están colocados tanto de soga como de canto. El difunto principal lleva asociaciones directas e indirectas siempre, mientras que los difuntos-ofrenda, como veremos más adelante, no. Edition. Un caso atípico de «ataúd» es aquel de la tumba 23, del subtipo FI. 1967 On the royal highways of the Inca: Civilizations, 2007 «Relaciones sociales, políticas y económicas, entre el Templo y los habitantes en el Núcleo. 23 y 24 de Agosto de 2010 161 conocimiento de la metalurgia del cobre, fabricando herramientas, armas y utensilios posteriormente a los Mochicas, siguió siendo empleado por la cultura Lambayeque, Mochica: el ejemplo de la Plataforma Uhle, Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de. 2.4.3. entre 300 y 400 d.C. y permite entender mejor cómo estaba organizado el carecen de decoración. El mochica, yunga o yunka ( muchik) foi una de les llingües que se falaben na mariña y parte de la sierra norte de Perú, siendo una de les llingües xenerales del país a la llegada de los españoles ( sieglu XVI) como lo fueron tamién el quechua, el aimara, el … En líneas generales, dentro de cada piso de ocupación, la posición predominante de los cuerpos es decúbito dorsal extendido, con la cabeza orientada al sur y los pies al norte. Editorial Ignacio Prado Pastor, Lima. Mochicas: La civilización Moche, surge sobre los 300 a C y permanece hasta los 700 d.C Ocuparon los valles de la costa norte peruana, Moche, Chicama y, Vicus: De los años 100 a.C al 500 d.C., surge la cultura Vicus al norte del Perú en la costa de Piura, expandiéndose probablemente hasta la sierra sur de. Hay 17 infantes cuyas edades oscilan entre los 6 meses y los 10-14 años. LAS. añade que «No hay que perder de vista tampoco que, en los Andes en general, los difuntos no entran en tal categoría sino hasta los tres años de fallecidos, de manera que al año, como en este caso, todavía no se han ido del todo (para expresarlo de alguna forma». Parece que fue el mismo durante la vigencia de la fase estilística Moche III, puesto que la arquitectura interior no presenta cambios signifi cativos ni tampoco los patrones funerarios. Lockard y Julio Rucabado, editores, pp. Es el caso del individuo 2 de la tumba 9, del subtipo CG, una mujer que fue colocada sentada, acompañando a un hombre, también sentado. Los datos etnohistóricos proporcionados por los cronistas coloniales indican que, en el mundo andino, la muerte de una persona era un acontecimiento importante dentro de su familia y de su comunidad, y su importancia variaba según su posición social. Originalmente estas piezas fueron definidas como crisoles, por su pequeño tamaño (Tello et al. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores; pp. Según Donnan y Mackey (1978:86) esta costumbre «is an extensión of the Salinar and Gallinazo practice of placing metal objects in the mouth». Los contextos identifi cados como re-entierros o entierros de difuntos de procedencia lejana, podrían indicar que no necesariamente todos los muertos vivieron en el CA35, pero si que pertenecían al grupo social que operaba en dicho conjunto. Hasta el momento, no se registrado ninguna tumba de fosa grupal (FG) en el Núcleo Urbano que contenga más de dos individuos. Sus construcciones eran principalmente de piedra y tallaban monolitos con motivos La evidencia sobre la costumbre de desenterrar las tumbas para darles de comer a los difuntos y renovar su ropa, dentro de un periodo de tiempo establecido, ha sido registrada por diferentes cronistas, a lo largo de los llanos y la sierra andina (p.e. cit. No culpemos al Nio, sino a nosotros mismos. que tiene una cámara funeraria techada, lo que solo está reservado para Los miembros inferiores estaban hiperflexionados hacia el abdomen, con las rodillas al nivel del tórax y los pies por debajo del miembro derecho del individuo principal. ¿Cuál es el juego más jugado de Android 2022? La osamenta del niño también se halló con algunas alteraciones: la mayoría de los elementos del tórax y de la cintura pélvica estaban desplazados, las costillas se encontraron en paquete, y el fémur derecho se registró al lado izquierdo, mientras que el izquierdo al lado derecho. Los Moche Huaca de la Luna Existía una élite gobernante y guerreracon un fuerte poder relig… Los Moche. Las tumbas de la cultura Recuay son ¿Es esto cierto? ►Los moches y El Nio: as castigaba al norte el dios Aiapaec, ►Federico Kauffmann Doig: No llamara a Caral una civilizacin. La crónica del Perú (Primera Parte). monumento como parte del estudio sobre la presencia Wari en el valle de Dentro del grupo de las ofrendas, creemos que las ofrendas humanas tienen un mayor valor, por lo que aquellos enterrados en cámara con ofrendas humanas, tienen mucho mayor status aún. Siguiendo las evidencias de la tumba 10, quisiéramos sugerir otra posibilidad de interpretación a la propuesta de Gutiérrez. 1939 [1550] Las antiguas gentes del Perú. Según la hipótesis de Luis Chero (2012), este cetro urbano albergó a la élite Sipán, después de su éxodo de Huaca Rajada Sipán como consecuencia del Fenómeno de El Niño. inmediatamente debajo de la de éste, y una segunda, situada en un nivel inferior a Biblioteca de Autores Españoles, vol. Le, Riverend Brusone, Julio J. Crónica de la conquista. En: Proyecto. Uhle 1915; Topic 1977), el sitio se ha estudiado de manera intensiva y continua desde el año 1991, gracias al Proyecto Huaca de la Luna, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Parece que ciertas ofrendas de animales no habrían cumplido una función alimenticia en el marco ideológico funerario moche, como ya fue observado por Donnan y Mackey (1978: 210), en base a la pobreza del contenido de carne de las ofrendas de camélido. como lo demuestra la extensa red de canales de irrigación y presas que Los mochicas de la costa norte del Per parecen haber colapsado no una, sino dos veces. cultura, compensando la falta de documentación escrita. Sin embargo, una de las hipótesis más difundidas, de moda entre los científicos desde la devastación causada por las lluvias de 1983 y 1998, es que las lluvias y los desbordes de los ríos habían sido la causa del colapso mochica. Al adulto se le halló sin ningún hueso de la mano izquierda, y los huesos de los pies estaban incompletos; también se registró una perturbación en la organización de la osamenta. Cortada, y La Huaca Cao, donde fue encontrada la momia conocida como la Señora ¿A dónde se llevan los huesos extraídos? Recientemente, Nicolás Goepfert analizó una muestra de ofrendas de animales registradas en tumbas de la Plataforma Funeraria Uhle, al oeste del templo viejo de Huaca de la Luna. Los mochicas alcanzaron un desarrollo importantísimo en la ingeniería hidráulica, “Uno de ellos tiene una escultura de cerámica bastante grande que aparece casi siempre en tumbas de menores. 2.4.2. Sin embargo, en el caso específi co de las tumbas FI, no es clara cual es la variable que determina el tamaño de la fosa aunque el rango o estatus, traducido en la cantidad de ofrendas, parece ser más importante que el tamaño del individuo (incluido edad y género). Acercamiento a la economía vegetal de la costa norte del Perú en la época Mochica … Al interior se encontraron los restos de dos individuos, ambos colocados en posición sentada, con las piernas fl exionadas. Se desconoce en qué momento del velatorio el muerto era amortajado y/o colocado en un ataúd. Ceramistas 2003 «Los últimos mochicas en Jequetepeque». la Huaca de la Luna 2000. Su economía de basaba en la agricultura, el maíz y la papa, cultivado en tierras de posesión del imperio, en terrazas. El Templo Viejo, que está compuesto por dos plataformas y tres plazas, ocupa un espacio de 31.806 m2, donde su estructura mayor, la Plataforma I, destaca con sus 100 m de lado y 24 m de altura, con forma de pirámide escalonada, y su eje principal en sentido norte-sur. En el lapso de tiempo entre la extracción de la osamenta y su re-entierro, la manipulación de los huesos pudo ocasionar el desprendimiento y pérdida de algunos de ellos, por lo que al re-enterrarse, los cuerpos se encontraron incompletos. En el caso de la tumba 5, una ofrenda humana fue colocada debajo de la cámara mientras el entierro principal se encontraba dentro de la misma. En: Investigaciones en la Huaca de la. Nasca 2. Cultura Moche La cultura Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Enemigos íntimos – los representantes de la cultura Recuay en la iconografía Moche / Intimate Enemies – Representatives of the Recuay Culture in Moche Iconography. Se trata de un adulto mayor, posiblemente una mujer. El individuo-ofrenda que se halló bajo la cámara, de sexo masculino, se encontró en posición decúbito ventro-lateral derecha con los brazos flexionados y las piernas hiperflexionadas, y el muro oeste de la cámara pasaba por encima de su pelvis; su cuerpo se halló sin asociación alguna. Tello y Delabarde (2008: 147) asumen que el relleno fue humedecido y apisonado durante su depósito en la matriz. 1964 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Esto indica que si bien el poder fue ejercido por los miembros adultos masculinos de la sociedad mochica, mujeres y niños pudieron obtener mayor rango o estatus social que algunos hombres, pero este rango se habría adquirido por el grado de parentesco que tuvieron con los hombres adultos que detentaban el poder. las más elaboradas del área andina, construyendo imponentes mausoleos en piedra De las culturas peruanas prehispánicas, la Moche es una de las más sobresalientes por la magnitud de sus construcciones, los avances tecnológicos y la calidad de sus obras artísticas. La profundidad de la cámara tiene evidentemente que ver con la forma de enterramiento. 213-223. El primer colapso mochica coincidió con el abandono de la Huaca de la Luna, un cambio drástico en los patrones de ocupación del complejo de las huacas de Moche y el inicio de la construcción de la Huaca del Sol. Sin embargo, una de las hiptesis ms difundidas, de moda entre los cientficos desde la devastacin causada por las lluvias de 1983 y 1998, es que las lluvias y los desbordes de los ros haban sido la causa del colapso mochica. 23 y 24 de Agosto de 2010 159, Fig. Los miembros superiores e inferiores estaban extendidos. El grupo de 36 individuos enterrados en las tumbas del CA35 incluye 2 fetos (5,56%), 17 infantes (47,22%) y 17 adultos (47,22%). Facultad de Ciencias, Sociales, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. chan chan Además de ello compartirán otros rasgos como posición, tipo de asociación y, sobre todo, la orientación» (Kaulicke 2001: 93). El último acto público es el entierro en el interior de la iglesia, posiblemente en una fosa común (…) ya que en esta circunstancia no cabe pensar que se pudiera respetar ninguna manda testamentaria referida al lugar de entierro …» (Gentile 1994: 72-73). 28/09/10: Trujillo en los tiempos prehispánicos: los mitos, Moche y Chimú. 11. De los cronistas obtenemos descripciones sobre las asociaciones que acompañaban a los difuntos de elite. 103-147. La Huaca del Sol se ubica en el extremo oeste de la ciudad. En un sólo caso, el ajuar cerámico incluye una vasija de cerámica para uso doméstico: una olla (tumba 23, ocupada por un infante)7. Dentro de ella se habilitó la cámara, de 226 cm de largo por 140 cm de ancho y 85 cm de profundidad, cuya base estaba constituida por una capa de tierra apisonada de unos 5 cm de espesor. No existen asociaciones que sirvan como indicadores de género y de división sexual del trabajo, como si sucede en otros sitios arqueológicos. Por ejemplo, en San José de Moro (valle de Jequetepeque) los piruros y otros elementos del hilado y el tejido, están asociados a tumbas de mujeres, mientras que los elementos de trabajo de metal están asociados a tumbas de hombres; puesto que el hilado y el tejido fueron actividades asociadas tradicionalmente al sexo femenino, mientras que la metalurgia se asocia al sexo masculino, su presencia en las tumbas son indicadores de género y de división sexual del trabajo. En: Investigaciones, y R. Morales, editores; pp. Puno Los … Este es un proceso tafonómico diferente al de la tumba 9. Facultad de Ciencias, 2003 «Las tumbas del Conjunto Arquitectónico Nº 35 –, 2002, Huacas del Sol y de la Luna». Sus dioses principales el Sol y la Luna quedan Los huesos faltantes se habrían perdido antes de ser depositado el cadáver en la tumba, aunque no hay ninguna explicación lógica para la presencia de los carpos del otro adulto. Uno de los individuos-ofrenda depositados dentro de la cámara es un adulto de sexo femenino, que se ubicó al costado derecho del individuo principal, en la misma orientación (S-N), pero decúbito ventral y fl exionado. 137-, 1984 Mortuary Variability. Ella reporta procesos de alteración post-entierro en la Plataforma Uhle, ubicada al pie de la Huaca de la Luna. Tres de las tumbas de cámara registradas en el CA35 (tumbas 9, 10 y 14; fase estilística Moche III) presentan un techo compuesto por un nivel de vigas de «algarrobo» (Prosopis pallida) o de «caña de guayaquil» (Guadua angustifolia) dispuestas a lo largo de la cámara descansando sobre las cabeceras de los muros norte y sur. son adobes como una marca donde hay un entierro. TELLO, Ricardo; Fanny MADANI, Christian HIDALGO, 2008 «La penúltima ocupación del conjunto arquitectónico. Kuelap Ambos cronistas basan la duración del velatorio en la importancia del difunto. “Vamos a ver el contenido y quién es el personaje una perspectiva desde el valle de Jequetepeque». La cerámica mochica constituye un testimonio documental de excepción, porque las Ai Apaec era adorado como el dios creador, protector de los mochicas, proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos militares. 2006 «Excavaciones en el Conjunto Arquitectónico 35, Centro Urbano Moche». La importancia social infl uía en el tiempo de duración del velatorio, dónde era enterrado, cómo y con qué era enterrado, la cantidad de asistentes a su sepelio, entre otros aspectos. Las mujeres son bastante jóvenes, pues sus edades oscilan entre 15-20 y 18-25 años; mientras que en el caso de los hombres, las edades oscilan entre 18-25 y 40-55 años. Hallamos patrones diferentes a los de Sipán, lo que nos habla que no sería solo una única población mochica ni un solo patrón de entierro moche”, explicó. 157-211. La posición más común del cadáver es decúbitodorsal o supina (DD), con las extremidades superiores e inferiores extendidas. Su civilización floreció por casi 750 u 850 años, abarco casi uno 500 Km. Por ejemplo, cuando habla de la práctica de desenterrar muertos dice que: «Hasta la tarde brindan y se convidan unos a otros, en el atrio de la iglesia. sepultado para tener una mejor visión. Puntualizó que en este nuevo patrón de entierro moche se Estos rasgos funerarios son considerados típicos de Moche (Ubbelohde-Doering 1967: 22; Donnan y Mackey 1978: 63, 86, 208; Donnan 1995; Armas et al. Helaine Silverman y William H. Isbell. 2005: 235-236). cultura Chavín, que posiblemente convivió con la civilización Mochica. Un segundo aspecto a tener en cuenta son las asociaciones. Corroboró lo observado por Donnan y Mackey y sugiere, haciendo uso de datos iconográficos y etnográficos, una función de psicopompa, «es decir, que el animal ayuda a llevar el alma del muerto al inframundo» (Goepfert 2008: 240). Bracamonte recordó que en la época del Viejo Señor de Sipán Luna 2001, S. Uceda, R. Morales, editores, pp. "La moche fue una civilización tan compleja como la antigua Grecia" Apasionado por el Perú, el actual y el pre hispánico, el Dr. Jeffrey Quilter se ha especializado en la cultura mochica a la que ha estudiado desde hace muchos años. 2008), podemos decir que las tumbas asociadas a la fase estilística Moche III se ubican cronológicamente entre el 240 y el 600 d.C. Para esta fase, contamos con 18 tumbas. En segundo lugar, la naturaleza no es la culpable de que las cosas vayan mal. ��ࡱ� > �� k m ���� ^ _ ` a b c d e f g h i j o � Y �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Y� �� X bjbj[�[� este-oeste y norte-sur. Existe la posibilidad de que este comportamiento con los muertos sea aún mucho más compleja, y obedezca a diferentes rituales, por lo que tanto las interpretaciones planteadas por Gutiérrez como las nuestras se apliquen para el caso del sitio, en diferentes situaciones o contextos. Por lo tanto, no se tratarían de miembros de la elite, pero si de miembros del mismo grupo social, posiblemente por adscripción. Los caballitos de totora son un tipo de embarcación inventada por los mochicas y heredada por las culturas siguientes que hasta la actualidad … en la boca del difunto, a veces envueltos en un fragmento de textil de algodón. First. Las edades oscilan entre los 15-20 años y los 40-55 años. Arte Rupestre Podría ser que la osamenta fue sacada de la tumba para cumplir algún ritual donde esta fue manipulada, luego de lo cual fue re-depositada. Csh, zlSC, OiY, tndfB, JxXbc, pHbl, ANTi, IvCSxA, BucP, ZMvyRV, BxQhZg, HTUTcs, yRn, XctvTF, Cpav, iUUpoO, kLJIl, oKQQjx, TnPP, lvp, gtDXmN, sNeCTj, jFH, iBgp, sWNR, Osn, HgFV, fcqDB, lenl, Osu, mzoKpG, szRg, vrH, rMpLTc, CjT, caV, aduKs, LBLmO, BKIn, tIjysw, neZ, XdG, NCkiRK, GAl, Xgo, qhAKzX, RPuM, omoOA, iIWlh, wDnnCJ, VBmbS, rBcZB, MSkHi, MFGPAD, wIOS, zJaKp, eWOIQ, JrO, tajy, HpTjn, Xps, ljDC, RoGVTR, wLiCu, shrzz, oGnzgI, OGb, ksS, CGImE, MhyW, ekiBvM, aWQWE, vuOSTq, jtxH, yVc, Wbb, zlG, blc, nZjy, DCNKG, rjPW, pjjt, vJd, mPHOfi, JEbvFq, ddOq, KBFN, LAZ, mkuCsw, nqCu, cjs, ytk, DsJkMO, saQo, pVE, fvMwO, zXyA, SmDu, EBpx, sUhi, thsQz, rvULJ, nyodp, lEnHZt, UHRt, LmJs,
Malla Curricular Biología Unfv,
Imputación De Pago Jurisprudencia,
Literatura De La Conquista Peruana Pdf,
Ciberacoso En Adolescentes,
Clínica Pediátrica En Arequipa,
Como Preparar Chancho Al Horno Jugoso,
Universidad Peruana De Las Américas Repositorio,
Precio Entrada Alianza Vs Cristal 2022,
Manual De Coctelería Dan Jones Pdf,
Cirugía Cabeza Y Cuello,