101-158. Nuestros análisis de la iconografía (Makowski 1994b, 1996, 1998, 2000) conllevan a resultados coincidentes con las investigaciones etnohistóricas concernientes a las estructuras políticas indígenas en la costa norte y en la costa central (Rostworowski 1983 y Ramírez Horton 1981 inter alia). Londres y Nueva York, Routledge. Ropa similar lucen guerreros de menor rango en las escenas de combate. La cultura mochica se desarrolló a lo lardo de la costa norte de Perú aproximadamente alrededor de los años 200 y 900 d.C. Creciendo y cayendo mucho tiempo antes del Imperio Inca, la cultura no dejó ningún tipo de registros escritos, y los primeros colonos españoles fueron quienes relataron las culturas del Perú, entre las cuales encontraron a los Chimú en lo que había sido . Wari. Por ejemplo, en una botella Mochica IV de Berlín (Museum für Volkerkunde, VA4669, ver Fig. 1997 “The narrative approach to Moche iconography”. 29 (1): 207-239. Fig. Escribe IGNACIO ALVA MENESES Teil”. La validez de este supuesto no está en realidad puesta en duda, que sepamos, por ninguno de los investigadores. Anthropology Memoirs, Field Museum of Natural History 2 (2). Este mismo implemento antropomorfizado cumple el papel de degollador en la variante más compleja de la escena de sacrificio (Kutscher 1983, Fig. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 43 (1): 29-87. Kuelap Uno de ellos, correspondiente a la divinidad A de Donnan (1975, 1985) y a algunos personajes calificados como Rayed God por Berezkin (1980), puede aparecer bajo forma del águila antropomorfa resplandeciente y suele desplazarse en anda portada por aves, o por cánidos e iguanas. Washington, D.C. . Encuentra una respuesta a tu pregunta aportes de la cultura mochica. 27 (1): 135-213. machu picchu 1998 “Sacrificios humanos, desmembramientos y modificaciones culturales en restos osteológicos: evidencias de las temporadas de investigación 1995-96 en la Huaca de la Luna”. 1989 Reyes y Guerreros. Berezkin 1980: 27, pl. Entre otros, creemos poseer argumentos empíricos de peso para descartar la hipótesis sobre la estructura temática de la iconografía mochica. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. 16; Berrin 1997, pp. Quito, Biblioteca Abya-Yala. arqueologia Si visita Cusco y Machu Picchu se dará cuenta que las representaciones de animales más comunes son tres: el cóndor, el puma y la serpiente. Hemos visto que la imagen de aquella deidad no sólo protege el rostro del difunto, sino se repite con fines apotropáicos o emblemáticos en los símbolos del alto rango, particularmente en aquellos que forman parte del atuendo guerrero: protectores coxales, sonajeras, plumas en forma de media luna. Berlín, Museum für Völkerkunde. Lima, Fondo editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Hemos visto que la divinidad de la cueva puede adoptar el casco de Guerrero del Búho cuando aparece sentada en una plataforma encima de las montañas. Ensayos de la cultura andina. Ann Arbor, University Microfilms International. Moche o la cultura mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 a. C. y los 700 d. C. alrededor de los valles de la costa norte del Perú. 299; Hocquenghem 1987, Fig. Cultura Moche. Por consiguiente, el epíteto degollador caracteriza bien a las actividades desempeñadas por el segundo grupo de seres, mientras que el de decapitador expresa la esencia de la actuación del primer grupo. (Vg. Incluso, en las variantes de perfil una franja de olas se agrega al tocado de dos penachos, característico para el Mellizo Marino. 1978 “Les combats mochicas: Essai d’interprétation d’un matériel archéologique à l’aide de l’ethnohistoire, de l’ethnologie et de l’iconologie”. Cambridge, Cambridge University Press. 81. Ceremonia del sacrificio Mochica. Como en los casos maya o griego, las historias de cada uno de los centros no estuvieron necesariamente entrelazadas de manera directa. 101; Quilter 1990). 422-432. Mellizo Marino: Kutscher 1983, Fig. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Fig. En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso guerrero conocido como la sociedad Mochica La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos . La cultura Mochica (también conocida como Moche) se ubicó a lo largo de la costa norte y los valles del antiguo Perú, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre los años 1 d.C. y 800 d.C. El estado de Mochica se extendió para eventualmente cubrir un área desde el Valle de Huarmey en el sur hasta el Valle de Piura en el norte, e incluso . Las serpientes fantásticos en el cabello y el característico tocado de olas permiten establecer una relación entre este motivo y el personaje de la Huaca de la Luna, cuyo rostro frontal aparece además en el centro del tocado. 12.3c). 10, 12, 45). 75-106. Washington, D. C., Society for American Archaeology. Además, también cultivaron algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para el uso industrial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 6: 35-70. 65. En: Vicús, Krzysztof Makowski y otros, págs. Tuvo sus manifestaciones entre el siglo I y VII d.C expandiéndose por lo que actualmente se conoce como costa norte de Perú. SHIMADA, Izumi. Ubicación: Costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. Paracas 12.5) (Divinidad radiante de Berezkin 1980, pl. Lima, Banco de Crédito del Perú. La aparente similitud con el arte medieval se debe a que, en ambas épocas y lugares, la imaginación creativa de los artistas estuvo limitada por factores del mismo orden. La cultura moche se desarrolló desde el año 100 al año 800 d.C. Una cultura basada en el poder religioso -sus grandes señores y sacerdotes tenían «línea directa» con los dioses- que amplió sus territorios gracias a esa forma de control y a su prosperidad económica. La divinidad guerrera (personaje A), con el casco cónico coronado por una pluma en forma de media luna, figura frecuentemente como el destinatario de la copa en las escenas denominadas Tema de Presentación. “Las grandes culturas de la costa norte”. Como ya hemos precisado, nuestra interpretación de las características de la iconografía mochica es diferente. 12.12. 1998 “Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos: el caso mochica”. En: Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices, Tom D. Dillehay, editor, págs. Sicán 1996; Makowski 1998). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 3: 25-45. . 1997 “Early State formation on the North Coast of Peru, A critique of the city-state model”. La determinación del número y de las características de las divinidades principales mochica tiene relevancia no sólo para los estudios sobre las religiones andinas, sino también sobre el sistema del poder imperante en la costa norte del Perú entre los siglos II y VIII d.C. Es bien sabido que guerreros y sacerdotes lucen durante los combates y bailes rituales los mismos tipos de vestidos . . Por consiguiente, ubica en la cima del panteón mochica a una tríada compuesta por: La personalidad iconográfica del primero insinuaría el parentesco con el Sol (Inti), del segundo con Pachacamac – Ticci-Wiracocha, y del tercero con el Trueno (Illapa). Monumenta. Un cambio similar de papeles y ubicaciones experimenta la divinidad de la cueva. Cusco, Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Mochica Perú Americana 1, Ediciones de la Biblioteca Ibero-Americana de Berlín. El despeñamiento está en ellos presenciado, respectivamente, por: La diversidad de esquemas y variantes de composición de la escena de despeñamiento brinda un buen argumento a favor de nuestra hipótesis, de que la narración, y la experiencia visual propia, fueron las principales fuentes de inspiración para los alfareros. Un complejo sistema cuatri- (dos mitades y cuatro parcialidades) y tri-partito normaba la percepción del orden social y político. La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. El repertorio de atributos y rasgos es muy amplio, y varios de ellos no parecen relacionarse con un personaje en particular de manera tan exclusiva, como, por ejemplo, la piel de león y el mazo remiten de modo inequívoco a la personalidad iconográfica del Heracles (Hércules) griego. 229-244. En este último caso, el rostro del ser adquiere proporciones y detalles (volutas, cresta) del hocico del dragón. Los mochicas hacían sacrificio de jóvenes guerreros para combatir la furia de los dioses. Lima, Universidad de Lima y Museo de la Nación. Indice De Contenido [ Ocultar] 1 Descubridor de la cultura Moche. 1949 “Cultural dating of prehistoric sites in Virú Valley, Perú”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional de Historia del Arte, octubre 1980. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo. Chavín De manera general, se observa un ordenamiento en función a paridades, codiciadas a partir de los metales, tipos de objetos y su ubicación sobre el cuerpo; la dualidad fue el concepto crucial a lo largo del tiempo y el espacio del Perú Antiguo. New York, Praeger Publishers. ¿Tres divinidades, tres plataformas, tres recintos? Aprende lo que es el panteón chino y la importancia que tiene en esta cultura asiática. En cambio, el análisis pre-iconográfico de las imágenes, cuya estructura de composición se desprende de la lógica narrativa abre, en nuestra opinión, nuevas e insospechadas posibilidades interpretativas; resulta posible captar, por medio de comparación, secuencias de variación de rasgos en relación con la actuación, y formular hipótesis contrastables en cuanto a la identidad de los protagonistas. Revista Peruana de Conservación, Arte y Arqueología 2: 24-36. Sólo en contados casos la cabeza cortada corresponde a un ser humano y no al adversario mítico, por lo que podría tratarse de un tipo de sacrificio por decapitación (Vg. En cambio, los artefactos y las construcciones en el estilo Mochica se caracterizan en la mayoría de casos por una marcada sofisticación tecnológica, Vg. Los seres, cuya larga lista acabamos de enumerar nunca combaten en duelo, no son guerreros sino oficiantes de ritos sangrientos: abren cuellos de los prisioneros con sus cuchillos, insertan el tubo en el orificio (Hocquenghem 1987) y extraen la sangre de la víctima. Wari. Berkeley, Institute of Andean Studies. Sólo las escenas, que reúnen a más de un personaje, ponen en evidencia las diferencias de identidades, y hacen posible distinguir a un protagonista de un otro que lo acompaña. El Guerrero del Búho ostenta el traje de jefe guerrero con el faldellín, el protector coxal, el pectoral, el collar de grandes cuentas. Ocasionalmente, el Mellizo presta sus rasgos faciales y corporales, incluido el cinturón de serpientes, a las víctimas del despeñamiento (Zighelboim 1995a: 57, SM-45, 46). Québec, Universidad de Montreal. Kutscher 1983, Fig. Lima, Universidad de La Libertad Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. 1981 “La organización económica de la Costa Norte: un análisis preliminar del periodo Prehispánico Tardío”. Fig. chan chan Fig. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. El estilo mochica ha logrado perpetuar durante casi 700 años (Mochica I – V) un mensaje de identidad de elites gobernantes y un ideal político. Por lo general, en la iconografía de los Andes, la cabeza y el cuchillo que sostiene la deidad son reemplazados alternativamente por herramientas de siembra o pesca, peces, plantas de algodón, maíz, yuca o psicoactivos. 8). Makowski 1996a: 65, Fig. 1985 Mural Painting in Ancient Peru. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. II, Fig. Hoy, la trilogía inca está presente en las artesanías y las . Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche. París. Washington, D.C., Society for American Archaeology. Shimada cree que el surgimiento de la ciudad y del estado despótico tuvo lugar en la última fase de la historia mochica (Moche V). Existe, además, el consenso en la literatura del tema que cada uno de estos motivos representa a un ser sobrenatural diferente y singular, con su propio radio de acción. Fig. Trujillo Las cuevas de las montañas son los ámbitos en los que suele desenvolverse. Un grupo de estudiosos (Vg. Cambridge, Massachussetts. escenas de caza de venados, Donnan 1982, 1997), y realiza todas las actividades propias a la elite mochica (Castillo 1989). 83-141. Los hombres divinizados o los dioses humanos Desde a categorización de Donnan de la escena de la presentación en la década de los 70 ' hasta la fecha es dicho lo que se ha escrito y descubierto sobre esta escena de un rito capital el la iconografía . 19, 24). 1 (1): 42-65. Baessler-Archiv. El carácter sobrenatural de ambos personajes está insinuado por la presencia de nimbos radiantes que los rodean. 1994a Pampa Grande and the Mochica Culture. Los Moche Su dios principal era Ai-apaec, el creador del Universo, que era representado de muchas . En esta cerámica se muestran todos los atributos de la excelencia plástica del pueblo moche: Realismo, composición, armonía y dominio de . Pampa Grande, Shimada 1994a); poseemos evidencias suficientes para hablar de un urbanismo compulsivo del estado. [177] A. de 1994. . Castillo (1989) ha hecho un seguimiento exhaustivo de los personajes masculinos de cinturones de serpientes, así como de sus adversarios en las escenas de combates, sin llegar a profundizar las diferencias entre los personajes A y B. Más recientemente, Lieske (1992, 2001) publicó el primer repertorio sistemático de los personajes sobrenaturales en la iconografía mochica, en el que confirma la validez de las clasificaciones anteriores, salvo para los personajes de cinturones de serpientes. El guerrero mítico que está parado a la derecha heráldica posee todos los rasgos de la divinidad suprema (dios A) de Donnan (1975), y del Dios Radiante de Berezkin (1980): casco cónico con la pluma en forma de media luna, collar y orejeras, camiseta y faldellín de tela decorada, con algunas aplicaciones de metal, nimbo de rayos triangulares, dos protectores coxales en forma de tumi bicolores, como si fuesen hechos de oro y de plata. 1994 Iconos y narraciones. Julio C. Tello Antiguamente era conocida como Protochimú o Chimú Temprano, recibiendo más . Las imágenes escultóricas de los seres sobrenaturales mochicas en la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera y el problema de la identificación de las deidades: una aproximación estadística Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz Ofrendas y sacrificios de animales en la cultura Mochica: el ejemplo de la Plataforma Uhle, En la edición de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Otras divinidades eran Si (la luna), Ni (el mar), Fur (Iguana, dios de la muerte). 1994 “Investigaciones sobre la arquitectura y relieves polícromos en la Huaca de la Luna, valle de Moche”. herramienta de tejer en forma de cuatridente). Con esta identificación no se resuelve el problema planteado en la pregunta, puesto que tampoco ha quedado establecida la relación entre las divinidades representadas con la copa, y las deidades de los cerros. El ser que luce grandes serpientes sobre su cráneo calvo y sus espaldas, así como cejas prominentes, podría ser considerado una variante iconográfica de: Si bien Donnan (1978 inter alia) y Golte (1994) consideraron que ambos motivos representan al mismo personaje, al único destinatario de la copa, existen varios argumentos empíricos irrefutables para demostrar lo contrario. • Historia La cultura Moche o Mochica se desarrollo a lo largo de en la franja norte de la costa peruana. Palo Alto, Peek Publications. Cultura mochica o moche. Ello explicaría los rasgos estructurales que la cultura Mochica comparte, en su opinión, con la de otras jefaturas complejas del Nuevo Mundo (Vg. La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre el 1 y 800 d.C. El estado moche eventualmente llegó a cubrir desde el valle de Huarmey en el sur al valle de Piura en el norte, e incluso extendieron su . Conocieron la planificación de ciudades como herencia Huari y Virú. 12.12l, 13d, e, k). Periodo: Intermedio tardío Ubicación: Se desarrolló en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú. 400 800 d.C.), empezando por la organización simbólica del espacio social. Las denominadas “escenas en las montañas” se prestan bien para ilustrar nuestros planteamientos. B. 1993 “Estudios etnohistórico y lingüístico”. New York, Praeger Publishers. En otra versión de esta misma escena (Hocquenghem 1987, Fig. Berlín, Museum für Völkerkunde. Si nuestra hipótesis es correcta, hasta tres divinidades pudieron haber sido veneradas en el complejo de la Huaca de la Luna, dos masculinas que acabamos de caracterizar, y una femenina. Todas las características que acabamos de enumerar están compartidas por varios personajes sobrenaturales cuya existencia autónoma pudimos comprobar empíricamente: el Guerrero del Águila, el Guerrero del Búho, la Divinidad Femenina, el Mellizo Marino, el Mellizo Terrestre. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. 23 (1-2): 153-188. 1945 La cultura Virú. arqueologia del peru Pero sí quedan aún en pie sus monumentales pirámides de adobe de Vicus, aunque el tiempo ha ido . “Ideology, materialization, and power strategies”. D. dissertation, Yale University. FRANCO JORDÁN, Régulo, César GÁLVEZ MORA y Segundo VÁSQUEZ SÁNCHEZ. 1998 “Anexo 3. Berlín, Institut der Freien Universität Berlin. En las pendientes y en los cuellos, entre los picos, están paradas varias figuras humanas con funciones diferenciadas: unas, de ambos sexos, parecen sólo observar la acción, otras llevan zorros y venados posiblemente destinados para el sacrificio; algunas figuras con túnica larga y pelo suelto podrían ser interpretados como las próximas víctimas. Los moche fueron un pueblo agrícola, construyeron enormes obras de irrigación, encauzamiento de ríos, canales y acueductos. A medida que las instituciones del estado se estaban consolidando, el estilo Mochica logró absorber a las demás expresiones culturales étnicas. La mayoría de los esquemas figurativos, las convenciones y las técnicas se transmitían de generación en generación. 29 (1): 207-239. En cada uno de los episodios de esta breve historia tiene apariencia diferente: de guerrero, de vencido desnudo, de corredor cautivo con soga en el cuello, de víctima vestida de túnica (Benson 1982), de cadáver desangrado (Hocquenghem 1987, Figs. UCEDA, Santiago, Elías MUJICA y Ricardo MORALES. Los Moche Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. “La figura del ‘oficiante’ en la iconografía Mochica: ¿shamán o sacerdote?”. D) de la cerámica pictórica. El Mellizo Marino permanece por lo general bajo la forma humana y ocasionalmente adquiere la forma del ave acuática. 3000 ans d’histoire, Sergio Purin, compilador, págs. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. Las guerras entre las casas reinantes, llevadas a cabo siguiendo reglas ritualizadas, han sido probablemente tan frecuentes como las relaciones matrimoniales, los intercambios de regalos y, eventualmente, de materias primas y de productos. Destreza en la confección de murales en los que representaban diversas escenas mitológicas y cotidianas. Origen de la cultura Chimu: Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). El modelo de Hocquenghem se nutre del estructuralismo de Levi-Strauss, y de lúcidas observaciones del neomarxista Krader. arequipa 1989 “El ‘ulluchu’ en la iconografía y ceremonias de sangre Moche: la búsqueda de su identificación”. Nasca caral 13); en algunos casos se representa una serpiente bicéfala que forma el arco encima de su cabeza (Makowski 1996a: 65, Fig. La Libertad El personaje puede también aparecer con aletas del pez o con las patas de araña (d, e, k). El depósito se relaciona con la ampliación de uno de los recintos ceremoniales del templo (Uceda y Morales, información personal). Dado que la producción de los objetivos figurativos no estaba centralizada, la unidad temática de la iconografía mochica, reconocida por todos los estudiosos del tema, puede tener explicación sólo en la tradición oral común, accesible a todos, productores y usuarios, con un número limitado de variantes regionales. Arqueología y Sociedad, Nº 20, 2009. En: , A. Cordy-Collins y J. Stern, editores, págs. Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y . La comunicación entre costa, sierra y selva en el Norte no es difícil. Dado que se trata de un sacrificio mayor, de sangre humana, el portador de la copa debe encabezar el panteón mochica. 159-171. CULTURA MOCHICA La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente . aproximadamente. Monographs of the Peabody Museum 6. Queda, sin embargo, sin respuesta la pregunta clave: si el rostro pertenece efectivamente a la divinidad suprema, ¿con cuál de los personajes míticos que presiden la ceremonia de sacrificio y reciben la ofrenda suprema habría que relacionarlo? Tuvo sus manifestaciones entre el siglo I y VII d.C expandiéndose por lo que actualmente se conoce como costa norte de Perú. Biblioteca del Museo de Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín. Cambridge, Cambridge University Press. Cajamarca 215-217), patas de araña (Kutscher 1983, Figs. Se dedicaron a la construcción de complejos religiosos-administrativos de carácter monumental como pirámides escalonadas y truncas, huacas, palacios y construcciones de ingeniería hidráulica, haciendo uso del adobe, el barro, la caña y las piedras de río. 370-383. Washington, D.C., National Geographic Society. En cualquier caso, la idea de que una sola divinidad suprema gobernaba en el universo mítico mochica carece de fundamentos iconográficos. Santafé de Bogotá, Banco de la República de Colombia. Destacan sus cerámicas, consideradas los mejores del Perú antiguo, así como también su arquitectura representada en la Huaca del Sol y de la Luna. Las recientes excavaciones en la Huaca de la Luna (Uceda et al. Calgary. 421-434. Elaboraron los murales. Quizás, como lo sospecha Rostworowski (1983: 59-60), la antigua pareja de dioses masculinos haya sobrevivido la conquista española y su existencia fue registrada en el diccionario muchik. Pues, los demostraron sus construcciones de . New York. 1999 Sipán. Aquí se han ubicado los restos arqueológicos de esta cultura expresados en templos, pirámides truncas, palacios, obras de irrigación, fortificaciones y cementerios, con elementos característicos de esta.. La cultura Mochica culto al dios Ai Apaec, aunque también adoraron al mar y . Reconstrucción del panteón mochica, con las relaciones de oposición. Edición del autor, versión resumida de la edición de Backus y Johnston S. A. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 18. Los ceremoniales se ofrecían a los muertos y a los dioses con el fin de rendirles culto, por eso se elaboraban con arcilla más fina y su acabado era más delicado. Cajamarca A menudo comparten no sólo la característica boca y ojos exorbitados, sino también al halo de olas (f). 15, 16). gobernante subalterno, atributos de guerrero de menor rango, de habitante de valles o de sacerdote; los comparte con la divinidad Mellizo Terrestre. Tesis de maestría. Baessler-Archiv n.s. 1997; Verano 1998a, 1998b), hacen de esta hipótesis una opción muy tentadora. Las caras están enmarcadas en un rombo cuyo marco conforman meandros con peces-rayas estilizadas o, lo que convence más a ambos investigadores, 16 cabezas de serpiente. La más fácil de identificar gracias al cinturón de serpientes, y a sus acompañantes, el perro y la iguana, es el Mellizo Terrestre. D. dissertation, Yale University. 1994 “Nueva visión sobre la cultura Gallinazo y su relación con la cultura Moche”. 1989 “El ‘ulluchu’ en la iconografía y ceremonias de sangre Moche: la búsqueda de su identificación”. Tesis para obtener el título de Licenciado en Arqueología. Cada una de ellas correspondería a un aspecto del numen y a una manera de manifestarse dentro de la lógica narrativa del mito: Vg. 22-34. Chapdelaine et al. 1990 “A maritime passage from Moche to Chimu”. Pinturas murales prehispánicas. Así fue como ocurrió para determinar la importancia del personaje hallado en Sipán hace 25 años. En: Death and the Afterlife in PreColumbian America, E.P. Ann Arbor, University Microfilms International. Entre los dioses más representativos encontramos que existen 8 que son inmortales. La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Los conjuntos de sonajeras y protectores coxales exclusivos de los Señores eran usados a la altura de la cintura, reiterando el significado de “centro”, la forma de semicírculo con borde lobulado es alusiva al vientre de Argiope argentata, la imagen es la “Deidad araña” de cuerpo humano, rostro felínico, cuchillo y cabeza decapitada en las manos, desde sus flancos se proyectan cuatro pares de patas de araña; esta deidad central del panteón mochica, denominado Ai-Apaec en sus diversas versiones o transformaciones, no es otra que la antigua deidad del estilo Cupisnique restaurada. 1954 Nordperuanische Keramik. Christopher Donnan El análisis formal de la iconografía Mochica. Camino Inca II, 11, y de Hocquenghem 1987; dios A de Lieske 1992 y de Golte 1994; nuestro Guerrero del Águila; ver Fig. Se denomina Señora de Cao o Dama de Cao a la momia perteneciente a una gobernante de la cultura mochica que se cree gobernó el norte del actual Perú en el siglo IV d.C. Después de su descubrimiento en el departamento de La Libertad y de las investigaciones científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por . Bonn, Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts. Finistére, Catálogo de la exposición en la Abadía de Daoulas (12 de mayo a 31 de octubre de 1999). “Las pinturas murales de Pañamarca: un santuario mochica en el olvido”. Cultura Moche. Memoria para obtener el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Arqueología. Cambridge, Massachussetts. Los mochicas. Cabe recordar que el atributo recurrente del Mellizo Marino es un halo de porras, y que uno de sus funciones es la de transportar guerreros cautivos al lugar de sacrificio, así como a las armas arrebatadas a los vencidos (Hocquenghem 1987, Figs. En: 1999 “El centro urbano de las Huacas del Sol y de la Luna”. Ello explicaría la recurrencia muy limitada del estilo Mochica en las primeras fases, salvo contextos funerarios de elite y ciertos espacios en la arquitectura ceremonial, la que contrasta con la omnipresencia del estilo Virú-Gallinazo (Shimada y Maguiña 1994). 12.13. Las arañas que fabrican tela colgante reposan con la cabeza. Cambridge, Cambridge University Press. 23 con la representación de ambos motivos). machu picchu Los Chimus basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. En este caso, también, existen representaciones de jefes guerreros y sacerdotes supremos que comparten vestimenta y atributos de poder con las divinidades masculinas de la mitad inferior. La conocida versión pintada de la escena de “ofrenda de coca bajo la serpiente bicéfala” (Hocquenghem 1987, Fig. Nuestra propia propuesta (Makowski 1989, 1994a, 1994b, 1994c, 1996b, 1998, 2000, 2001; Bonavia y Makowski 1999), se alimenta de los resultados de los estudios analíticos que acabamos de mencionar, pero difiere de ellos en importantes aspectos metodológicos e interpretativos. Incas Paris, Presses Universitaires de France. 20-28. Por ejemplo, Berezkin (1972, 1980) ha definido a su Divinidad Radiante (Rayed God) como a un personaje envuelto en el halo de rayos. En algunos casos, las olas toman apariencia de los tentáculos de pulpo. Tomo 1. Nótese cómo al descubrir la imagen desde abajo hacia arriba, se aprecia primero una . Baessler-Archiv n.s. a) Cerámica: Decoraban sus ceramios pintando escenas de su vida diaria . En: Moche: propuestas y perspectivas. La cultura Mochica o también conocida como Moche, fue una civilización antigua de Perú. La iconografía entonces configuraba y sincronizaba mediante metáforas naturaleza y sociedad, a través de los distintos “planos” del cosmos; enlazando finalmente las imágenes de la memoria colectiva con el paisaje y la urdimbre del firmamento. 26: 127-157. 1; Quilter 1990, 1997). Berlín, Museum für Völkerkunde. Washington, D. C., National Gallery of Art. Moscú, Akademia Nauka USSR. De las armas antropomorfizadas, sólo se reconoce una porra en el segundo plano, entre sacerdotes humanos y prisioneros. 1998 “Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos: el caso mochica”. Julio C. Tello 1995 La evidencia funeraria mochica de Huaca de la Cruz, valle de Virú. En: Moche: propuestas y perspectivas. Este no es el caso del estilo Mochica. Bonn, Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts. Lima. En cambio, Donnan tomó por punto de partida a una de las escenas pintadas de mayor complejidad, a la que llamó el Tema de presentación de la copa. La identidad del personaje se define confrontando la variabilidad de sus atributos con la secuencia de episodios (acciones, escenas) en las que toma parte. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. , T. Earle, editor, págs. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Tesis para obtener el título de Licenciado en Arqueología. La única manera de hacerlo es por medio del texto, que dio origen al tema figurativo. 2001 Göttergestalten der altperuanischen Moche-Kultur. 79: 31-58. El parentesco entre el mascarón de la Huaca de la Luna y el Mellizo Marino es muy cercano, particularmente en el caso de representaciones frontales de este último: a menudo comparten no sólo la característica boca y ojos exorbitados, sino también al halo de olas (Fig. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima, Universidad de Lima y Museo de la Nación. en este volumen). MAKOWSKI, Krzysztof, Iván AMARO y Otto ELÉSPURU. Une ikonographische studie”. 30: 181-222. 1997 “Los complejos arquitectónicos urbanos de Moche”. Su religión tenía un complejo sistema de dioses de distinta jerarquía. 1992 The Incas and Their Ancestors. Los moches fueron arquitectos de mucha destreza. Berlín, Institut der Freien Universität Berlin. 159-171. 12.12f). Lima, Banco de Crédito del Perú. 1980 “A class of anthropomorphic supernatural female in Moche iconography”. 125-147. RM ENBPP8 - Huaco, vasijas de cerámica precolombina de la cultura Mochica (aka) de la cultura Moche. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. 12.2. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Por ejemplo, las dos divinidades guerreras principales poseen caras humanas cuando están retratadas en el contexto de su habitual residencia, pero adquieren rasgos faciales de aves cuando se las representa en desplazamientos o en la faz de la tierra (Makowski 1996b). Los mochicas se preocuparon por el desarrollo agrícola como principal sistema económico. Todos aquellos detalles sugieren que el episodio reproducido en las paredes del recinto tuvo por protagonista principal a la Divinidad Femenina (compárese con el cuarto inferior de Kutscher 1983, Lám. En: Chiefdoms, Power, Economy and Ideology, T. Earle, editor, págs. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. 1955a “El desarrollo de la civilización en la costa del Perú”. Lima, Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú. 83-141. Lima, Perú. En: Moche: propuestas y perspectivas. La reconstrucción de una secuencia de imágenes Moche. . escenas de caza de lobos marinos y pesca, Hocquenghem 1987, Figs. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Berlín, Museum für Völkerkunde. Los problemas metodológicos mencionados arriba no afectan a la propuesta de Campana y Morales (1997), puesto que sus fundamentos son del orden contextual. Latin American Antiquity 1 (1): 42-65. Chavín de Huantar Journal of the Steward Anthropological Society 23 (1-2): 153-188. A study in iconographic metodology”. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. El cercano parentesco entre ambos es innegable y efectivamente se presta a confusiones. En: Pre-Columbian Art History, Selected Readings, A. Cordy-Collins y J. Stern, editores, págs. Se vislumbran por lo menos tres perspectivas diferentes. Es necesario, sin embargo, un cambio de metodología. En la edición de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relación de antigüedades de este Reyno del Piru. Podemos estimar que más de 60% del área estuvo ocupada por la arquitectura pública, la que incorporaba a los espacios sagrados y marginaba a los espacios domésticos. 68), a las ofrendas mencionadas se agregan el tocado y las armas de guerrero. 120, 121; Bourget 1994) y sus atributos lo relacionan simbólicamente con la agricultura y con la pesca. Publicaciones especiales del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. La procedencia y el parentesco normaban los derechos y las obligaciones del individuo como miembro de una comunidad dada. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 8b a, b) publica una botella Mochica III con decoración en relieve, en la que la escena de consumo de coca (hombre sentado con calero, espátula y bolsa-chuspa en sus manos, y armas acumuladas detrás de su espalda) se asocia directamente a la escena de combate entre dos guerreros. La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. 1994 “Excavaciones de tumbas de sacerdotisas Moche en San Jose de Moro, Jequetepeque”. Washington, D.C. 1983 The Owl in Moche Iconography: Implications for Ethnic Dualism on the Peruvian North Coast. Reimpreso de: Cuadernos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas 15.
Porque Tacna Recibe El Nombre De Ciudad Heroica,
Tasa De Crecimiento Poblacional Inei,
Casaca Impermeable Hombre Saga Falabella,
Fémur Corto Bebé Normal,
Limpiaparabrisas Bosch Eco,
Pago De Lo Indebido Ejemplos Yahoo,
Precios De Alimentos En Perú,
Venta De Gallos De Navaja En Lima Perú,
Nuevo Testamento Tiene,